* La legislación actual limita el acceso de estas comunidades a las diputaciones mediante esquemas partidistas
*San Raymundo Jalpan, Oax., a 18 de mayo de 2025.-* La legisladora Irma Pineda Santiago presentó en la Sesión Ordinaria del 15 de abril de 2025, la iniciativa de reforma constitucional, para que los pueblos y comunidades indígenas de un mismo distrito electoral puedan elegir a su diputada o diputado, mediante los propios sistemas normativos de cada comunidad y sin la mediación de partidos políticos.
La propuesta, explicó la promovente, se fundamenta en el apartado A del artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el que se reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y comunidades indígenas a la libre determinación y autonomía-que no se ejerce de manera individual sino colectiva-, para elegir a sus autoridades conforme a sus normas internas, garantizando en todo momento la equidad de género en el acceso a cargos de elección popular.
Al subir a tribuna, la representante popular del Partido del Trabajo (PT), detalló que para tal fin se contempla adicionar la fracción octava al artículo 33 de la Constitución local, estableciendo que este proceso lo validará y acompañará la autoridad electoral, quien además tendrá que confirmar que en el total de las asambleas haya participado por lo menos la mitad más una de las comunidades del distrito.
En tanto, las autoridades de al menos la mitad más una de las comunidades del distrito electoral deberán notificar al órgano electoral competente de la intención de elegir a las y los diputados ante el Congreso del Estado mediante sus propios sistemas normativos con un año de anticipación al día previsto para la elección. En tales casos, los partidos políticos se abstendrán de participar en la contienda.
Refirió que esta propuesta no prevé la creación de “distritos indígenas”, sino que, en cada elección, los habitantes puedan definir a qué sistema se acogerán “así como Oaxaca ya permite la elección de cargos públicos municipales por SNI, también debería permitir que los pueblos indígenas designen a sus diputados”, puntualizó.
Pineda Santiago recordó que en el estado 418 municipios se rigen electoralmente por sus propios sistemas normativos y solo en 152 se realizan elecciones mediante el Sistema de Partidos Políticos (SPP), sin embargo, lo anterior no se extiende al Congreso local, lo que implica de manera intrínseca una contradicción con los mecanismos de participación y de elección popular que son inherentes a estos pueblos.
La congresista dijo, que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 69 por ciento de los habitantes del estado se autoadscriben como indígenas y más de un millón de personas hablan alguna lengua indígena.
A pesar de ello, la legislación actual limita el acceso de estas comunidades a diputaciones mediante esquemas partidistas, lo cual entra en conflicto con sus formas tradicionales de organización y representación.