- El evento reunió a diferentes personalidades para dialogar sobre la importancia de hacer valer los derechos de los pueblos originarios en la Constitución Local
- Se destacó la necesidad de fortalecer la justicia desde un enfoque intercultural
- Las personas panelistas hicieron hincapié en el respeto y protección a los sistemas tradicionales de justicia ejercidos por autoridades comunitarias
San Raymundo Jalpan, Oax., a 16 de abril de 2025.- El Congreso de Oaxaca, a través de las Comisiones Permanentes de Administración y Procuración de Justicia; Derechos Humanos; Instructora; e Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, organizó el “Conversatorio rumbo al fortalecimiento de la Sala de Justicia Indígena (SJI)”, con la finalidad de propiciar un diálogo constructivo con miras a una reforma que permita elevar la SJI a rango constitucional.
Al inaugurar esta actividad, la diputada Elisa Zepeda Lagunas, quien preside el órgano legislativo de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, destacó que Oaxaca vive un momento sin precedentes en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y afromexicanos y este tipo de espacios de reflexión enriquecen la discusión sobre las transformaciones que han de hacerse para seguir robusteciendo la protección de las garantías de esta población.
En tanto, la magistrada Margarita Leonor Gopar Pérez, Presidenta de la Sala de Justicia Indígena del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) del Estado, señaló que en un estado caracterizado por su diversidad cultural, el reconocimiento de la pluralidad jurídica es un pilar fundamental.
Dijo que la creación de la Sala de Justicia en 2016 marcó un hito en la historia jurídica estatal y nacional, por ello, fortalecer la justicia intercultural no solo es un derecho, sino una necesidad para la paz social.
“El fortalecimiento de esta institución es un imperativo ético, jurídico y político que no puede posponerse. Nuestro compromiso es garantizar que esta forma de justicia sea visible, sino tangible y operativa. Debemos asegurar el respeto al artículo 2º constitucional, que reconoce a los pueblos originarios como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio”, subrayó.
En ese mismo sentido, la diputada federal Irma Juan Carlos señaló que éste es un momento histórico para consolidar el pluralismo jurídico mediante el fortalecimiento de la ya referida Sala.
“Aunque la Constitución Federal ya reconoce la libre determinación de los Sistemas Normativos Internos, es indispensable que la Constitución local lo refleje con la misma claridad”, expresó.
Por su parte, Tomás López Sarabia, Presidente del Consejo Directivo del Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción, A. C. (Cepiadet), insistió en que una reforma sólida debe sustentarse en la diversidad cultural y en un marco normativo que garantice el acceso pleno a la justicia. “Lo que no se documenta no existe; es momento de rediseñar el esquema de justicia para responder a los desafíos estructurales y ofrecer soluciones desde una perspectiva intercultural”, comentó.
El especialista en litigios de defensa de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, Rodolfo Moreno Cruz, destacó que, antes de un cambio constitucional, es necesario consolidar la estructura interna de esta Sala de Justicia Indígena, al definir su naturaleza, actualizar su reglamento y establecer mecanismos claros de operación, presupuesto y coordinación con el resto del sistema de justicia.
La jefa del Departamento de Formación y Capacitación para la Igualdad de la Secretaría de las Mujeres, Indira Velasco Viloria, enfatizó que es crucial garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas indígenas y afromexicanas, particularmente en materia de jurisdicción propia.
Sostuvo que, a pesar del reconocimiento de la diversidad cultural, aún persisten obstáculos para el ejercicio del pluralismo jurídico. “A lo largo del tiempo, muchas autoridades tradicionales han sido sancionadas por aplicar su justicia comunitaria; esto debe cambiar”, afirmó.
El conversatorio fue clausurado por la diputada Analy Peral Vivar, que encabeza el órgano legislativo de Administración y Procuración de Justicia, quien hizo un llamado a realizar diagnósticos participativos y encuentros directos con los pueblos para escuchar sus voces y visibilizar su derecho a una justicia con identidad.
Asistieron a esta actividad, la representante popular que preside la Comisión Permanente Instructora, Melina Hernández Sosa; el diputado presidente de la Comisión Permanente de Derechos Humanos, Isaac López López y el congresista César David Mateos Benítez.
De igual forma, Raúl Ávila Ortiz, Secretario Técnico de la Comisión Estatal para la Conmemoración del Bicentenario de la Primera Constitución del Estado Libre y Soberano de Oaxaca; Amparo Arias Rivas, titular de la Sala Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas y Combate a la Corrupción.