Tomar en serio la salud mental y no autodiagnosticarse: neurocientìfica UABJO

por | Jul 14, 2025 | Oaxaca, Portada

  • Observar comportamiento de menores y evitar uso de aparatos electrónicos, especialmente en la primera infancia
  • Los síntomas de TDH son más visibles al ingresar al nivel primaria; se recomienda acudir con profesionales

Autodiagnosticarse en temas de salud mental puede ser riesgoso, afirmó la Doctora en Neurociencias, Gabriela López Arango, quien explicó que es importante acudir con un especialista que pueda evaluar la sintomatología, y dar el diagnóstico correcto “hay muchos síntomas que se pueden confundir, por eso se necesita la intervención de profesionales de la salud”, mencionó en el marco del Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDH) que se conmemoró este 13 de julio.

Y es que si bien en la actualidad hay una mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental, en temas como el TDAH en personas adultas, también se han generado tendencias en las redes sociales, que pueden ser peligrosas, por desconocimiento. Por ejemplo, hay videos que se comparten en Instagram y Tiktok, que pueden hacer que las personas confundan algunos síntomas de otros padecimientos. “Es delicado tratar de dar “recetas” cuando cada persona necesita un diagnóstico y seguimiento enfocado”, abundó. 

López Arango, quien es docente de la Licenciatura en Psicología del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (ICEUABJO), explicó que el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo, una alteración que va surgiendo en los primeros años de vida y se va manifestando en la infancia y adolescencia, “no es un padecimiento que aparezca en la vida adulta, por ello es importante que observemos a los niños para detectar a tiempo”, compartió.

Explicó que hay características que se puede identificar en los primeros años de vida, sobre todo, cuando el menor el menor ingresa a la escuela primaria, y se enfrenta por vez primera a desafíos de aprendizaje. Por ello, al detectar dificultades de atención, hiperactividad o impulsividad, se debe consultar a un neuropediatra o paidopsiquiatra, para la evaluación.

Además, recomendó trabajar con los infantes su tolerancia a la frustración y la

impulsividad y evitar proporcionarles aparatos electrónicos, pues les impide interactuar con personas y objetos, trabajar en su creatividad y tener un desarrollo cognitivo adecuado, “se debe retrasar lo más posible la interacción de los pequeños con estos aparatos, hasta que el cerebro ya tenga madurez para inhibir impulsos”, puntualizó.

“Cada persona necesita su propio abordaje, recomiendo acudir a un especialista si tienen alguna sospecha de rasgos, o síntomas para que puedan tener un seguimiento adecuado y conocer las causas; y no confundir, porque puede haber muchos factores que causen distracción, ansiedad o hiperactividad. Lo más importante es tomar con seriedad nuestra salud mental”, finalizó.

Identidad y pertenencia
#InmensamenteUABJO
#SaludablementeUABJO
#SomosPresenteyFuturo